Medicamentos


Vacuna contra Encefalitis Japonesa

Nombres comercial(es): Ixiaro®

¿Por qué vacunarse?

La encefalitis japonesa (EJ) es una infección grave ocasionada por el virus de la encefalitis japonesa.

  • Se produce principalmente en zonas rurales de Asia.

  • Se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. No se transmite de persona a persona.

  • El riesgo es muy bajo para la mayor parte de los viajeros. Es más alto para las personas que viven en zonas donde esta enfermedad es habitual, o para personas que viajan a esas zonas por períodos prolongados.

  • La mayor parte de las personas infectadas con el virus de la EJ no presentan ningún síntoma. Otras pueden presentar síntomas tan leves como fiebre y dolor de cabeza, o tan graves como una encefalitis (una infección en el cerebro).

  • Una persona con encefalitis puede presentar fiebre, rigidez en el cuello, convulsiones y coma. Aproximadamente 1 de cada 4 personas con encefalitis mueren. Hasta la mitad de aquellos que no mueren quedan con una discapacidad permanente.

  • Se cree que la infección en una mujer embarazada puede dañar al feto.

La vacuna contra la EJ puede ayudar a proteger a los viajeros contra esa enfermedad.

¿Quiénes deben vacunarse contra la EJ y cuándo?

La vacuna contra la encefalitis japonesa está aprobada para personas a partir de los 2 meses de edad inclusive. Está recomendada para las personas que viajarán a Asia y que:

  • tienen planeado pasar al menos un mes en zonas donde se produce la EJ;

  • tienen planeado viajar menos de un mes, pero visitarán zonas rurales y pasarán mucho tiempo al aire libre;

  • viajarán a zonas en las que hay un brote de EJ, o

  • no tienen un plan de viaje certero.

  • Aquellas personas que trabajen en laboratorios y tengan riesgo de estar expuestas al virus de la EJ también deben recibir la vacuna.

  • La vacuna se administra como una serie de 2 dosis, con 28 días de diferencia entre sí. La segunda dosis debe administrarse al menos una semana antes del viaje. Los pacientes menores de 3 años reciben una dosis menor que los pacientes de 3 años o más.

  • Es posible que se recomiende una dosis de refuerzo para cualquier persona mayor de 17 años que haya recibido la vacuna hace más de un año y continúe en riesgo de exposición. Aún no existe información acerca de la necesidad de aplicar una dosis de refuerzo a los niños.

NOTA: La mejor forma de prevenir la EJ es evitar las picaduras de mosquitos. Su médico puede asesorarlo al respecto.

¿Quiénes no deben recibir la vacuna contra la EJ o deben esperar?

  • Si una persona ha tenido una reacción alérgica grave (con riesgo de muerte) a una dosis de la vacuna contra la EJ, no debe recibir otra dosis.

  • La vacuna contra la EJ no debe administrarse a personas que tengan una alergia grave (con riesgo de muerte) a cualquiera de sus componentes.

  • Avísele al médico si tiene alguna alergia grave.

  • En general, las mujeres embarazadas no deben recibir la vacuna contra la EJ. Si está embarazada, consulte a su médico.

Avísele a su médico si va a viajar por menos de 30 días, en especial si se quedará en áreas urbanas. Es posible que no necesite la vacuna.

¿Cuáles son los riesgos de la vacuna contra la EJ?

Con una vacuna, como con cualquier otro medicamento, pueden presentarse efectos secundarios. Cuando se producen efectos secundarios, estos en general son leves y desaparecen por sí solos.

¿Qué pasa si se produce una reacción grave?

¿Cómo puedo obtener más información?

  • Consulte a su médico.

  • Llame al departamento de salud local o de su estado.

  • Comuníquese con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por las siglas en inglés): Llame al 1-800-232-4636 (1-800-CDC-INFO), visite el sitio web sobre salud para viajeros de los CDC en http://www.cdc.gov/travel, o visite el sitio web sobre EJ de los CDC en http://www.cdc.gov/japaneseencephalitis/.

Declaración de la información de la vacuna contra encefalitis japonesa. Los E.E.U.U. Departamento de servicios de salud y humanos/de programa nacional de la inmunización de los centros para el control y prevención de enfermedades. 01/24/2014.

Este informe sobre medicamentos es solo para su información, y no se considera como un consejo para el paciente. Debido a la naturaleza de información sobre drogas, por favor consulte su medico o farmacéutico sobre el uso clínico específico.

La Sociedad Americana de Farmacéuticos Institucionales SA., afirma que la información proporcionada a continuación fue formulada con razonable estándar de asistencia, y en conformidad con el campo profesional. La Sociedad Americana de Farmacéuticos Institucionales, SA. no provee representaciones o garantías, expresas o implicadas, incluyendo, pero no limitado a, cualquiera garantía de comercialización y/o apropiado para una función particular, con respecto a tal información y niega específicamente tales garantías. Se avisa a los usuarios que las decisiones con respecto a terapia de drogas son decisiones médicas complejas requiriendo decisiones independientes e informadas de un profesional de salud y que la información se da para propósitos de información solamente. La entera monografía de una droga debe ser revisada considerando un comprensivo entendimiento de las acciones, usos, y efectos secundarios de la droga. La Sociedad Americana de Farmacéuticos Institucionales, SA. no endosa o recomienda el uso de ninguna medicina. La información no es un sustituto de asistencia médica.

AHFS® Patient Medication Information™. © Derechos reservados, 2024. Documento actualizado 15 Marzo 2015, American Society of Health-System Pharmacists® 4500 East-West Highway, Suite 900, Bethesda, Maryland 20814 USA. Todos los derechos reservados. La duplicación de este documento para su uso comercial, deberá ser autorizada por ASHP.

Traducido del inglés por HolaDoctor.

AHFS® Patient Medication Information™. © Copyright, 2024
Powered by Krames by WebMD Ignite